La huelga de los trabajadores administrativos universitarios está prevista para 1 de noviembre
Planteó construcción de hospital universitario de alta especialidad para tener servicio de calidad
Por Aldo Fuentes
El Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), en el emplazamiento a huelga por revisión integral del contrato colectivo, además de solicitar un aumento del 20 por ciento en los salarios, planteó una serie de demandas que incluye el reconocimiento de su sección académica, la creación de una comisión mixta para prevenir la discriminación por razones de género y la construcción de un hospital de alta especialidad «ante la mala calidad de los servicios de salud» del ISSSTE.
La huelga está programada para iniciar el primer domingo del 1 de noviembre en caso de no alcanzar acuerdos. El pliego petitorio fue firmado por el secretario general del STUNAM, Hugo Carlos Morales Morales.

En el punto 3, exigió de manera bilateral la inmediata revisión, actualización y perfeccionamiento de todos los reglamentos de las comisiones mixtas permanentes y mixtas centrales. Por separado hizo referencia al reglamento de la comisión mixta permanente de capacitación y adiestramiento.
En ese sentido, urgió la necesidad de crear nuevos puestos acordes a las necesidades del servicio y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Deben revisarse las funciones y técnicas obsoletas, como ejemplo la utilización de taquigrafía para la toma de dictados.
Entre otros puntos, consideró que es indispensable darle continuidad a la implementación del programa piloto de excelencia en las categorías de auxiliar de intendencia, peón y vigilante. Un aspecto importante es especificar de manera bilateral el nombramiento de técnico, como consecuencia de «la diversidad de funciones y actividades que realiza el personal administrativo de base que ostenta este nombramiento en todas las dependencias de la Universidad».
En los puntos 6 y 7 del pliego petitorio entregado al rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Venegas, el sindicato de los trabajadores administrativos se pronunció por la construcción, equipamiento y puesta en marcha del Hospital Universitario de Alta Especialidad el cual, sugirió, puede ubicarse en un terreno ubicado en Periférico Sur.
«Solicitamos realizar de manera bilateral las gestiones necesarias ante el ISSSTE, para insistir en el mejoramiento de los servicios médicos en todos los niveles de atención, así como para que el abasto y dotación de medicamentos sea el suficiente para garantizar el tratamiento indicado por el médico a los trabajadores derechohabientes de la UNAM y sus jubilados».
Los trabajadores de la UNAM cotizan al ISSSTE, pese a regular sus relaciones laborales a través del apartado A del artículo 123 constitucional.
En el punto 9 del documento, el STUNAM insistió en la necesidad de que todas las prestaciones sociales contenidas en el contrato colectivo de trabajo vigente para el personal administrativo de base, «sean extensivas y aplicables a los jubilados y pensionados».
En el punto 5, estableció la necesidad de elaborar un protocolo para prevenir la discriminación en razón de género y atención de casos de violación u hostigamiento sexual y erradicar el trabajo forzoso e infantil.
Para lograrlo, propuso la creación de una comisión mixta permanente de género, discriminación, violencia, acoso y hostigamiento con su propio reglamento, «ante el aumento de acciones que vulneran el respeto y las buenas costumbres en la comunidad universitaria, es necesario implementar un protocolo conforme a la normatividad vigente entre la UNAM y el STUNAM».
En la revisión del contrato colectivo -regulará las relaciones laborales en la UNAM los próximos dos años-, exigió el reconocimiento de su sección académica y la instalación de una mesa de trabajo, en la que se aborde la problemática de sus afiliados -la titularidad de la relación laboral de los maestros de la UNAM la detenta la Asociación de Asociaciones del Personal Académico de la UNAM-.
El STUNAM cuenta con más de 40 mil trabajadores administrativos y unos 3 mil académicos.ç

Gotas de Tormenta
El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) realizará, en días diferentes -de manera virtual y presencial- su convención en la segunda quincena de septiembre, en la que además de tomar protesta de lo que será la décimotercera gestión de Francisco Hernández Juárez en la secretaría general, definirá el porcentaje de aumento a los salarios que demandará a Teléfonos de México.
El 18 de septiembre darán inicio de manera virtual los trabajos, mientras el día 23 lo harán de forma presencial. La XLIX convención nacional democrática de los telefonistas, se efectuará en el auditorio sindical, ubicado en la calle Río Neva, en la colonia Cuauhtémoc.
En el punto 5 de la convocatoria, se programó la toma de protesta de los delegados para la revisión salarial 2025-2026.
Con esta nueva reelección, Hernández Juárez sumará 52 años de manera consecutiva den ocupar la secretaría general del STRM, la que asumió en 1976 cuando encabezó una movilización que destituyó a Salustio Salgado.
Es, en la actualidad, el segundo dirigente sindical más longevo, solo superado por Armando Neyra, de los refresqueros de la CTM.
El tercero que más tiempo ha sido dirigente, es Rafael Riva Palacio Pontones, del Sindicato del Infonavit, electo secretario general en 1977.
El cuarto lugar en longevidad lo ocupa Joel Ayala Almeida, electo secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) a finales de 1977 -aun cuando en 1974 fue secretario de conflictos laborales en los Estados-. En diciembre próximo buscará mantenerse por seis años más frente a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), que encabeza desde marzo de 1998.

El quinto dirigente más antiguo, es Fernando Espino Arévalo, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro, quien llegó a esa posición, en mayo de 1978.
Y el sexto con más tiempo, es Francisco García Culebro, quien a principios de 1981 fue electo secretario general de la sección VI «Estancias de bienestar infantil» del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE (SNTISSSTE). Sus hijos Francisco Enrique y Erick Arturo García Salamanca Varela y sus hermanos Carlos Fermín y Margarita García Culebro han sido dirigentes de la seccional, lo que le permitió el manejo durante 11 años el control de la comisión nacional de auxilios en la que acumularon una fortuna cercana a los 500 millones de pesos.
La convocatoria a la convención de los telefonistas, fue firmada por Hernández Juárez. Fabiola Noemí Hernández Fragoso -secretaria del interior- y María Teresa de Jesús Macías García residentes de, comité nacional de vigilancia-.
Es muy importante la información coyuntural del sindicalismo en México